Lo Singular

¿Pueden dos personas bien diferentes en el terreno artístico trabajar de forma conjunta y continuada a lo largo del tiempo de modo respetuoso y pacífico? ¿Y si además son pareja?

Probablemente sea esta la cuestión que nos han planteado con más frecuencia desde que comenzamos a colaborar profesionalmente. En realidad, lo más complicado no es la convivencia ni el reparto equitativo de tareas ni la domesticación del ego, sino la suma de capacidades basada en el respeto y la admiración mutua. No se puede comprender el trabajo de uno sin el otro porque aportamos visiones complementarias del uso del dibujo, el color y el guion sin intromisiones y con total libertad creativa.

La creación de una obra excepcional, además de original, no sólo depende del empeño, sino de la investigación y del estudio, y no siempre se consigue. No debemos olvidar que el dibujo es conocimiento y, como tal, requiere buscar constantemente nuevas vías de representación y transmisión. Y cuando decimos excepcional no nos referimos a índices de impacto o de ventas, sino a conseguir de forma conjunta llevar a término un proceso creativo e innovador y transmitirlo al lector desde el respeto más absoluto al medio. Este es nuestro fin último, el público, y nuestro mayor enemigo, el mercado y sus exigencias, del que desde luego no nos podemos olvidar.

Además, el ámbito editorial y su carácter seriado nos permite llegar a una gran cantidad de personas que pueden disponer de cada obra a un coste asumible y a otras muchas que se benefician de su préstamo incrementando de forma exponencial la cifra de lectores y la proyección de la misma.

La ilustración y el cómic son un medio de comunicación de masas con un carácter popular y, por lo tanto, democrático, que está al alcance de cualquiera y, por ello, entendemos la importancia de cuidar tanto el qué hacemos como el cómo lo hacemos, sin caer en estereotipos ni repeticiones, anteponiendo siempre la originalidad.

Conseguir esto último sin caer en condicionamientos económicos nos incentiva a buscar estrategias que nos permitan lograr un equilibrio muy difícil de conseguir a través de la implementación de técnicas y formatos a menudo poco convencionales en el sector editorial. Esto que en principio podría ser un lastre a corto plazo se ha convertido en una seña de identidad que ha conseguido que nuestro trabajo sea reconocible y reconocido conservando la independencia y la libertad de creación de cada cual.

Cuando abordamos un proyecto nuevo siempre nos planteamos qué podemos aportar que sea diferente y que sorprenda a nuestros editores y directores de arte. Intentamos hacer propuestas que no se esperan dentro de una estética que sí esperan. No es tanto cambiar el estilo como aportar ideas, composiciones o puestas en escena originales que nos identifiquen como autores y pongan en valor nuestra singularidad.

Muchas cosas han cambiado desde nuestros inicios. Las nuevas tecnologías se han impuesto y sustituido en muchos casos a las técnicas tradicionales que plantean mayores problemas de edición. La adaptación a estas nuevas tecnologías ha sido progresiva y nos ha permitido evolucionar estéticamente hacia un dibujo cada vez más sintético y geométrico y un color digital que busca la legibilidad de la narración ante todo y una mejor reproducción.

Sin embargo, somos conscientes de que el verdadero instrumento seguimos siendo nosotros, nuestra experiencia y nuestra madurez artística y no el medio o la técnica.

Como pareja creativa somos la unión de dos pensamientos singulares que tienen un mismo propósito: la transmisión de la idea mediante el uso de un lenguaje propio.

Sergio García y Lola Moral / «Talentos con Acento»

Sergio García Sánchez (Guadix, España. 1967) estudió Bellas Artes en la Universidad de Granada donde actualmente imparte clase como Catedrático de Universidad.

Es artista, historietista e ilustrador. Ha trabajado para The New Yorker, The New York Times, Dënoel, Norma Editorial, Dupuis, Toon Books, Fantagraphics,  Dargaud, Delcourt, Glénat, Dibbuks, Actes Sud;  El País Semanal, El País Babelia, Eme21, Grupo Correo; Ediciones SM, Ediciones Santillana, Edebé. Actualmente le representa la Galería Cayón de Madrid.

Su trabajo ha sido reconocido con el Premio Nacional de Ilustración de España en el año 2022 entre otros reconocimientos.

Asimismo, ha participado en proyectos expositivos en París (Musée National Picasso), Nueva York (Society of Illustrators), Washington (Sala de exposiciones de la Embajada española), Angoulême (Musée de la Bande Dessinée), Bruxelles (CBBD), Frankfurt (Feria Internacional del Libro), Madrid (Biblioteca Nacional de España, Museo Thyssen, Feria ARCO y Estampa), Granada (Centro de Arte Contemporáneo José Guerrero y Crucero del Hospital Real).

Lola Moral (Montalbán de Córdoba, España. 1964) estudió Bellas Artes en la Universidad de Granada y es Técnica superior de Artes Plásticas y Cerámica Artística por la Escuela de Arte Val del Omar de Granada.

Es artista multidisciplinar, colorista y guionista. Ha trabajado para Dënoel, Norma Editorial, Dupuis, Toon Books, Fantagraphics, Dargaud, Delcourt, Dibbuks, Actes Sud; The New Yorker, El País Semanal, El País Babelia, EME21, Diario Ideal, Grupo Correo, Ediciones Santillana, entre otros.

Ha participado en numerosos proyectos expositivos en Washington (Sala de exposiciones de la Embajada española) Frankfurt (Feria Internacional del Libro),  Jaén (Museo Provincial), Cádiz (Museo de Cádiz – Casa Pinillos), Valdepeñas (Museo Municipal), Granada (Crucero del Hospital Real, Sala Gran Capitán, Biblioteca de Andalucía, Galería Arrabal & Cia, Cuarto Real de santo Domingo, Carmen de la Victoria, Lateral, Galería La Raíz y El Silo Eléctrico).