Eduardo Margareto Atienza (Medina de Rioseco, Valladolid, 1967) es el autor de las fotografías que ilustran los artículos de «Talentos con Acento».

Es editor gráfico de la agencia de noticias de Castilla y León, ICAL, desde el año 2002. Su trayectoria como fotógrafo comenzó hace más de 25 años en Salamanca, donde ejerció en La Gaceta de Salamanca y Tribuna de Salamanca, además de asumir la corresponsalía gráfica en esa provincia de la Agencia EFE y de los periódicos El Mundo, y ABC

El trabajo de Eduardo Margareto ha recibido en cuatro ocasiones (1998, 2014, 2023 y 2024) el galardón de periodismo más prestigioso de Castilla y León, el Premio Francisco de Cossío.

Su extensa labor formativa le empujó a crear una escuela de fotografía en la ciudad de Salamanca, además de publicar una decena de libros, entre los que cabe citar ‘El mundo al otro lado’, con la participación de 80 poetas internacionales.

La obra fotográfica de Margareto ha protagonizado exposiciones en ciudades españolas como Valladolid, Zamora, Salamanca, León, Burgos y Ávila y en casi una docena de ciudades de todo el mundo: La Habana (Cuba); Miami (USA), Bogotá (Colombia); Lisboa y Oporto (Portugal), y Sâo Paulo y Río de Janeiro (Brasil), entre otras.

En relación a su trabajo en el ámbito audiovisual y la dirección de documentales, su trayectoria es también amplia y diversa, desde que en 1995 dirigiera el cortometraje ‘Humilladero’ en Salamanca. Años después, en 2009, realizó una video instalación sobre los hospitaleros de los albergues del Camino de Santiago, que formaba parte de la exposición ‘Itinerarium por el Camino’, y que se inauguró en Sao Paulo (Brasil). Una temática que abordó en su primer documental, en el año 2010, con ‘Almas del Camino’, con los hospitaleros de los albergues del Camino de Santiago como protagonistas.

Ese mismo año, 2010, comienza a rodar una trilogía de documentales sobre la emigración en el siglo XX a Iberoamérica: ‘Partir’, grabado en Cuba; ‘Volver’, en Argentina (2011), y ‘Vivir’, en México aún pendiente de producción.

Tres años después, en 2014, dirige el documental ’24’, proyectado en la Seminci, y en 2016 realiza el documental ‘Canal de Castilla. El sueño ilustrado’, un trabajo proyectado en varias ciudades y cadenas de televisión. En 2016 dirige, junto a Enrique Bueno, ‘Cuando Zorrilla fue Twikenhan’, también proyectado en la Seminci. Y un año más tarde, en 2017, se embarca en un proyecto documental para rememorar el primer viaje del emperador Carlos V a España a la edad de 16 años, cuyo título es ‘Un viaje que cambió el Mundo’.

Su extensa labor fílmica le lleva en 2018 a realizar el documental ‘Donde las manos acarician el cielo’, sobre los Picos de Europa, año en el que también comienza la grabación del documental ‘Cielo, agua, tierra y metal. La vía férrea de La Fregeneda’, estrenado en marzo de 2019 en Salamanca.

La emigración de castellanos y leoneses en el siglo XX a países del otro lado del Atlántico vuelve a escena en 2019 con el corto  ‘Zamoranos al son de Cuba’, un trabajo que aún no ha sido estrenado, y asume la dirección de otro documental de mayor envergadura en cuanto a realización, diversidad de localizaciones y número de protagonistas como es ‘Cuba Crea’, donde muestra a través de casi una veintena de primeras figuras de las artes y las letras cubanas un país inspirador y conectado permanentemente a la creatividad artística en todas y cada una de sus modalidades.

‘Héroes en el Congo’ y el cortometraje ‘Ramiro, pastor de por vida’, premiado en varios certámenes internacionales, presentados en la Seminci en 2022.